AÑO NUEVO INDÍGENA

El  miércoles 21 de junio se dio inicio a la temporada más fría del año, comienza el invierno con un nuevo solsticio y con ello diferentes pueblos originarios de nuestro país celebran un nuevo Año Indígena. Esta fecha representa el camino de regreso del Sol a la Tierra.

Regresa la luz, las noches se vuelven más cortas y los días más largos durante los próximos seis meses. Es por eso que el jueves 22 de junio como comunidad educativa conmemoramos esta importante fecha para nosotros, como habitantes de este territorio.

Diversos pueblos comienzan sus ceremonias rituales para dar paso al nuevo año, dando gracias a la madre tierra y al padre sol, solicitando un año productivo y lleno de prosperidad para su ganado y sus cosechas.

Para dar inicio a la celebración conocimos sobre la Pawa, ceremonia en donde a través de una mesa dispuesta en la tierra los pueblos originarios de este territorio ofrecen sus energías a la tierra y le agradecen a esta el nuevo comienzo. En esta ocasión en nuestra mesa colocamos signos representativos de cada uno de los estamentos que forman parte de la comunidad y que trabajan día a día para mantener esta familia unida en pro de la educación de los niños y niñas que llegan a nuestras aulas.

Agradeciendo por este nuevo año y solicitando a la tierra y al universo nos entregue todas sus buenas energías y fuerzas para continuar con el legado de Madre Elena.

PAWA

Es así como después disfrutamos de diversas presentaciones que a través de la danza nos muestran como diversos pueblos de nuestro país festejaban alrededor de esta celebración.

El 2º básico guiados por la profesora Jacqueline Castillo se presentaron al ritmo del huayno “El trote Tarapaqueño”. Finalizando con la presentación de estudiantes del electivo de danza de 4º medio quienes bailaron al ritmo del folclore rapa nui la canción “Uru te Hani”.